sábado, 22 de noviembre de 2014



El Petróleo en Venezuela se puede tratar como un conjunto de acontecimientos Político-Económicos a partir de 1908, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería, y en 1914 comienza el auge petrolero lo que representa su explotación a gran escala bajo el mando del general Juan Vicente Gómez, en la segunda década del siglo XX el petróleo forma parte de nuestra economía Venezolana y los ingresos provenientes del café, Cacao , la Agricultura y Ganadería, a finales del siglo XIX el gobierno otorgo concesiones a empresas internacionales para que operaran en Venezuela.

Durante el Auge petrolero la renta petrolera Sustituyo por completo todo lo relacionado con la utilización de los espacios agrarios para la conformación de sistemas agrícolas; dando paso a el éxodo rural y originando los movimientos migratorios donde la población busca mejores empleos, debido al decrecimiento económico y el descuido del Estado como ente Rector en la implementación de políticas que le garanticen a la población campesina una mejor calidad de vida en el campo; siguiendo con el lineamiento en el desplazamiento de la población y el Boom petrolero ha generado durante el tiempo procesos de urbanización acorde a la población que están acentuadas en los principales campos petroleros y estableciéndolas en lugares no aptos e interrumpiendo los suelos y espacios que pueden ser aprovechados para otros fines, ya Venezuela pasa a depender de una economía de importación y los espacios agrarios son dejados a un lado y todo lo relacionado con las actividades agrícolas que son de vital importancia para la base fundamental de un país.

Debido a todo este proceso de Urbanización se fueron desplazando los espacios agrarios dedicados  la agricultura y se fue implementando o adoptando la cultura Capitalista del uso de la tierra lo que no se preocupa en desarrollar el mercado interno y mucho menos las fuerzas productivas locales esto paso a concentrar algunos efectos que generan estos procesos de urbanización y una economía petrolera Capitalista.

-          Alta concentración de la propiedad de la tierra. El latifundio es la forma predominante y controla la mayoría de las tierras.
-          La mala utilización de las tierras ya que la tierra se encuentra en pocas manos y se convierten en tierras improductivas.
-          Las líneas de producción adoptadas en Venezuela no son dedicadas a la alimentación del pueblo si no a el monocultivo de exportación.
-          El éxodo rural forzado y la migración a regiones fronterizas con otros países. Los campesinos ya no tienen futuro en sus lugares de residencia y son obligados a migrar a las ciudades.
-          Concentración del Capital Industrial que domina el comercio e industrialización de los productos agrícolas. Está concentrado geográficamente en regiones más desarrolladas del país y en manos de empresas transnacionales. Afectando al desarrollo agrícola, ya que hoy en día la mayoría de los alimentos pasa por procesos agroindustriales.
-          El Abandono de proyectos de desarrollo Nacional y Agroalimentario sometidos  a la voluntad del Capital Financiero.
-          Reducción de los Espacios Agrarios para la implementación de infraestructuras acorde al Capital financiero y el desarrollo del Capitalismo y la Globalización.




VENEZUELA PETROLERA

La explotación con fines comerciales del petróleo en el mundo, tuvo su punto de partida en los Estados Unidos en el año 1859, cuando se excavaron los primeros pozos para extraer  petróleo, con la finalidad de sustituir el aceite de ballena que se utilizaba como combustible de iluminación, el cual era escaso y poco económico. Casi veinte (20) años después, en Venezuela, la explotación petrolera y con ella la industria, se inicia el 12 de octubre de 1878, cuando un grupo de venezolanos, plenamente informados de la actividad petrolera que se desarrollaba en el país norteamericano se agrupa para crear una compañía, a raíz del descubrimiento de petróleo en los terrenos de la finca cafetalera la “Alquitrana” , por emanaciones que se produjeron después del terremoto que estremeció la región del Táchira el 18 de mayo de 1875.

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.




VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VENEZUELA PRE PETROLERA Y PETROLERA:
·         Una ventaja de la existencia del petróleo en Venezuela fue que aumento el empleo y el desarrollo del país.
·         Se crearon centros de salud, como hospitales, clínicas.
·         Crecimiento de las ciudades.
DESVENTAJAS O CONSECUENCIAS:
·         El trabajo rural disminuyo
·         Los campesinos olvidaron los trabajos del campo para emigrar a las ciudades.
·         La cultura venezolana agraria se pierde entre otros.






0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio